El Seminario Teológico Superior STS-Chile es una institución de educación superior cristiana e interdenominacional, destinada a la formación teológica, filosófica y misionera de pastores y líderes de las iglesias latinoamericanas y el pueblo hispanohablante.

Este seminario nació de ISETI-CHILE, un proyecto de formación teológica misionera a distancia con el objetivo de alcanzar a los llamados que, por su trabajo y compromiso eclesial y laboral, no pueden ingresar a estudiar de manera presencial.

El proyecto fue iniciado en Chile por el Pastor Dr. Guillermo Sebastian Olivera, quien venido de Buenos Aires Argentina y motivado por la formación teológica, dio a conocer la visión del proyecto a los pastores de la V Región Valparaíso; el cual fue aceptado por un grupo de pastores, donde destacan Leonardo Valenzuela Riqueros, Renato Ponce Rosas, Guido Russ Vaccarreza y otros, que entusiastamente se pusieron manos a la obra.

Nunca antes habíamos intentado hacer una teología contextual desde Chile, queriendo aportar además a toda Sud América, es así como contamos con sedes en Colombia, Venezuela, Perú, España y próximamente en EEUU, desarrollando un pensamiento que sea más contextual y latinoamericano, con programas educativos diversificados (presencial, semi presencial y a distancia) que realmente apunten al quehacer teológico, filosófico y pedagógico latinoamericano, es así como nace el Seminario Teológico ISETI-Chile, que posteriormente daría origen al Seminario Teológico Superior STS-Chile.

Desde que fue fundado el Seminario, surge la necesidad de darnos una vida institucional acorde a las exigencias de las leyes de la República y es así como nace, la Fundación Teológica ISETI-Chile, entidad sin fines de lucro, lo que permitió un rápido desarrollo en lo institucional, firmando acuerdos universitarios de gran alcance con entidades evangélicas de Centro América, se firma el acuerdo institucional con la Universidad Evangélica Martin Lutero de Nicaragua; este convenio permite, previa evaluación de nuestras mallas curriculares, entregar títulos de pre-grado a partir de mediados del año 2017. Siguiendo con este camino de desarrollo, en agosto del año 2018, la Fundación Teológica ISETI-Chile, firma un nuevo acuerdo universitario esta vez con la Universidad Evangélica Martin Luther King Jr., de Nicaragua, abriendo la posibilidad de que podamos entregar títulos religiosos de post-grado, las exigencias académicas y curriculares fueron nuevamente elevadas. Nuestro lema lo expresa con plena claridad: “Llamados a Servir Mejor”

Todo lo anterior se ve reflejado en la formación, no solo de misioneros sino también de pastores, pensadores teólogos, pedagogos, trabajadores sociales y psicólogos pastorales; nuestro pensamiento es que podamos participar -sin obstáculos académicos- en el diálogo con las ciencias sociales, filosóficas, ciencias de la educación y de la psicología, que le permitan dar respuestas a los problemas existenciales de sus comunidades locales en el siglo XXI.

El Seminario Teológico Superior STS-Chile pretende ser una organización cristiana e interdenominacional de referencia no solo del quehacer teológico misionero, sino del saber, conocer y ser de una teología pastoral y filosófica latinoamericana con un pensamiento crítico sobre los problemas existenciales que los lleve a observar, juzgar, actuar y a entregar de una manera creativa una respuesta a la comunidad de la que ellos forman parte. Por eso, nuestros programas tendrán un enfoque interdisciplinario e interconfesional que dan énfasis al análisis de los fundamentos teológicos del cristiano y su rol esencial que juega en la formación de valores éticos en la sociedad.

El Seminario Teológico Superior STS-Chile mantendrá relaciones de hermandad con todos los Seminarios Teológicos de Chile, queremos ser portadores de nuevas oportunidades del conocimiento para la iglesia de nuestro país, aportando desde el área educacional todo nuestro mejor esfuerzo, además nuestra propuesta y anhelo son desarrollar las mejores relaciones con otras instituciones, Facultades de Teología e Instituciones de Formación Teológica de América Latina.

El inicio de nuestras actividades fue el 2 de julio del año 2015 en Valparaíso. Fruto de ese trabajo académico, hay ya una cantidad importante de egresados en sus programas especiales de formación pastoral.

Contamos con el reconocimiento de AETAL, que es la Asociación de Educación Evangélica Teológica para América Latina, lo que permite que su accionar sea regulado por esta entidad rectora. Además, cumple con todos los requisitos solicitados por nuestras dos universidades tutoras, que permiten desarrollar nuestros programas de estudios supervisados y tutorados por ellas, otorgando una seriedad y compromiso académico de nuestros programas de estudios.